| 
																					   
																					Astrología 
 
  
Solicita tu carta Astral Pincha aquí.
 
  
           
    
      Consultas sin gabinete:  806 535 643 
Coste máximo de la llamada desde red fija al 806 es de 1,21 €/minuto  y desde la red móvil 1,57 €/minuto, impuestos incluidos.
Sólo para mayores de 18 años.
 |    
  
  
           
    
      
OFERTA VISA: 10 EUROS=30 MINUTOS!!  942 269 057 
El horario Especial Visa comienza a las 12.30 pm (Mañana) y acaba a las 10:30 pm (noche) 
 |    
  
Si quieres comprar inciensos, hierbas, semillas, velas u otras cosas visita:
  
  
 
  
  
 
 
  
 
  
Ciclo de -400 á 400 E. C.: 
  El Helenismo 
  
            
      Si bien el ciclo político griego toca a su fin con un último destello en las  conquistas de
  Alejandro Magno, y su unificación del mundo helénico, su fase cultural se prolonga más allá
  de esta fecha, y nos encontramos aún en este final con nombres y obras que dan a conocer la
  cultura  griega:  así  Aristóteles (-384 / -322), Epicuro (-342/-279), Aristarco  de  Samos
  (-310/-230) y Arquímedes (-278/-212); pero todos son consecuencia final y recapitulación de
  la evolución del ciclo precedente.
  
  Las posiciones de los astros se habían determinado con una precisión notable, así Kiddinu ó
  Cidenas (ca. -380/-340) había calculado la duración el mes sinódico en 29d. 12h. 44m. y 3,3
  seg., siendo realmente ésta de 29.12.44.2,7.  Pero las observaciones se  tenían ya desde el
  Paleolítico, con lo que arrastraban una antigüedad de más de 10.000 años probablemente.
  Eudoxio de Cnido (-408/-355) ya citado (n.93), creó el  sistema de  círculos que  explicaba
  los complejos movimientos planetarios, y tiene también un tratado  sobre los Fenómenos  muy
  comentado, y asimismo, según Diógenes Laercio, un Tratado de Astrología.  Hay que advertir,
  sin embargo, que por "astrología" en un principio se entiende todo lo que se relaciona  con
  el cielo y la atmósfera, pudiendo referirse a meteorología, astronomía ó lo que actualmente
  se conoce como adivinación ó bien la astrología propiamente dicha.
  
  Aristóteles hizo pasar por el tamiz de su sistema filosófico todos los conocimientos acumu-
  lados por el anterior ciclo, y su filosofía sirvió de canon a los ciclos romano y  medieval
  europeo, y en especial a la escolástica cristiana.  Su parte  referente a  la astrología se
  comprendia en algunos tratados como De caelo, Metheorologicas, De Universo y De fato, refe-
  rentes a cosmología; aunque no están dedicadas específicamente al tema que nos  ocupa, pue-
  den informarnos de la concepción griega de su tiempo.
  
  El número de astrólogos en Grecia aumentó como  consecuencia de  las migraciones del  final
  del período  anterior (-1.200/-400); los  sabios  caldeos  de la diáspora se trasladaron  a
  Atenas y otros lugares al ser esta la zona  en desarrollo más  favorable y centro  político
  dominante. Según Diógenes Laercio (ca. 150 E.C.) en sus Vidas de los filósofos más ilustres
  los horóscopos de Alejandro, Antígono, Seleuco y Nicanor así como otros personajes notables
  se había hecho con gran precisión, aunque ignoramos el nombre de quienes los levantaron.
  Del primer caldeo que tenemos noticia es de Beroso, quien se estableció en Cos  hacia -330,
  con una escuela de astrología. Este había sido sacerdote de  Belus en Babilonia, y  esto le
  facilitó conocer los archivos de sus templos; de allí recopiló una  Historia de Caldea.
  
  El
  libro tenía una primera parte dedicada a  cosmogonía, en la que parece  exponía el  sistema
  astrológico caldeo; luego tenía la historia de este pueblo, que constaba de 10 reyes  ante-
  riores al Diluvio, correspondientes a los Patriarcas del Génesis hebreo los cuales reinaron
  432.000 años. Puesto que la cronología antediluvial es lunar, equivalen a 35.000 años sola-
  res. Sin embargo, existe la equivalencia  de 432.000 = 12 * 36.000 = 12 * 12 * 3 * 1.000 lo
  que nos hace pensar en números sagrados (base duodecimal) ó teóricos.
  
 No obstante, la fecha
  también se incluye en la época de las "marcas de caza" ó incisiones calendáricas investiga-
  das por Marshack lo cual apoya su verosimilitud como historia de la última glaciación, y la
  cultura  paleolítica.  La historia completa se ha perdido, pero  fragmentos de ella  pueden
  encontrarse en Eusebio, Josefo, Vitruvio, Séneca y Plinio principalmente.  También  tradujo
  al griego la obra astrológica de Sargón el Antiguo, asimismo perdida.  Enseñó  cosmología y
  astrología judiciaria y alcanzó tal fama entre los atenienses que le levantaron una estatua
  en el gimnasio de la ciudad, que lo figuraba sosteniendo una lira de oro.
  
  De lo poco que conservamos de sus escritos, que hubieran sido del mayor interés por  trans-
  mitirnos directamente los  conocimientos  de las escuelas  caldeas, sabemos  que afirmó  la
  doctrina de las Grandes Conjunciones y los cataclismos causados por ellas según los  diver-
  sos puntos del Zodíaco donde se producen. Según esto, cuando la Conjunción se da en Cáncer,
  el mundo perece por el fuego; si en Capricornio, por el agua, etc. El mismo origen tiene la
  doctrina de Séneca (Cuestiones Naturales, 3.29.1) sobre los solsticios de verano e invierno
  del Gran Año, todo ello de origen babilónico.  Actualmente se  ha comprobado por  registros
  históricos que la insolación en el  Hemisferio Norte o en  el Sur, y la  combinación de  la
  precesión equinoccial con el movimiento de los ápsides da lugar a períodos glaciales y esto
  seguramente se refuerza con la posición de los planetas en los distintos lugares del Zodía-
  co.
  
  En cualquier caso, los griegos se dedicaron  a traducir  las tablillas  babilónicas, y  los
  árabes posteriormente tradujeron los escritos griegos y también las tablillas babilónicas y
  los libros de la Persia sasánida, y es por esta vía como se comunicó a Occidente la ciencia
  caldea; y hasta tal punto era importante ésta, que  decir caldeo  significó, hasta la  Edad
  Media europea, lo mismo que astrólogo ó matemático; en la Bula que anatematiza la  doctrina
  de Prisciliano en el Siglo IV, se condena específicamente como herejes a los "matemáticos",
  significando los astrólogos.
  
  Ignoramos si la lira de oro que le fué atribuída a Beroso simbolizaba las doctrinas musica-
  les del pitagorismo a que nos habíamos referido  antes, pero sin duda el  pitagorismo  está
  latente en todos los autores  dedicados a la astrología y  cosmología de  este tiempo.  Así
  ocurre con Aristóxenes (-356/-300), a quien se conoce como creador de una doctrina astroló-
  gica basada en la música, parecida a las del pitagorismo.  Sus principales obras, Elementos
  de Armónica, y Elementos rítmicos, se hallan en la línea de las de Nicómaco de Gerasa.
  Otro  autor bien  conocido es  Aratus (fl. -315/-250) nacido en Soli ó  Tarsis, del que nos
  queda su poema  astrológico Phaenomena et  Prognostica, escrito a  instancias de  Antigonos
  Gonatas, rey de Macedonia, en él trata de las Conjunciones y de los Aspectos de los astros.
  La doctrina sobre las Conjunciones es fundamental en la astrología, ya que la Conjunción es
  el Aspecto fundamental de todas las  demás, de  aquí que Zenón de  Citio (-336/5 á -264/3),
  fundador de la escuela estoica, y sus discípulos, los  considerasen tan  importantes, y  se
  dedicaran asiduamente al  análisis  de las doctrinas caldeas.  De él  tenemos, entre  otras
  obras, Sobre el Universo, y Sobre los Signos.
  
  De Teodosio de Trípoli (ó de Bitinia) (ca. -200/-150) hay un tratado sobre  astronomía: las
  Esféricas, que tuvo gran influencia durante la  Edad Media europea.  Asimismo son  de él De
  diebus et noctis y el De habitationibus, éste sobre la influencia del suelo y el terreno.
  Ya en plena decadencia el poder é influencia helénica, el centro de cultura también se des-
  plaza fuera de Atenas y su territorio, en este caso hacia las nuevas colonias, como la fun-
  dada por Alejandro en el Norte de Egipto, Alejandría, en el Delta del Nilo, con lo que ésta
  toma el relevo griego.
  
  Por su parte, la zona mesopotámica seguía con su tradición  astrológica, y  la religión  de
  ella derivada en versión más precisa y científica; algunos de sus habitantes, los Nabateos,
  practicaban los viejos cultos astrales, y de ahí la importancia de una  obra posterior  que
  es una miscelánea de conocimientos de la época, la Agricultura Nabatea. Se trata de prácti-
  cas contemporáneas de caldeos, asirios y cananeos; la obra fué traducida, hacia el 900 E.C.
  al árabe  por Ibn Wahsechiyyah Al Kasdamí, que era  un caldeo  desdenciente de  una de  las
  familias más antiguas de Babilonia, refugiadas cerca de Basora y admirador de las obras  de
  sus antepasados, cuya lengua sin duda conocía bien. Este formó una biblioteca árabe-nabatea
  de la que hasta nosotros han llegado tres obras completas y una más incompleta; las  prime-
  ras son el ya dicho libro de agricultura, el Libro de los venenos, y el  Libro titulado  El
  babilonio de Tekénluscha (es decir, de Teucro de Babilonia, Siglo I E.C.). La incompleta es
  el Libro de los secretos del Sol y la Luna; éste sirvió de texto a los astrólogos  medieva-
  les europeos.
  
	
  - Historia de la Astrología (**) 
	
  Los primeros sabios Astrólogos de la antigüedad, los Caldeos de Babilonia, creían que exis-
  tía una afinidad entre las  estrellas y  las almas de los  hombres; que la  esencia  etérea
  es divina, que las almas de los hombres son tomadas de esa  reserva y  que  vuelven a  ella
  después de la muerte; y que  las almas de  las personas más  eminentes de la  humanidad  se
  convierten en estrellas.
  
  Para esos magos de la antigüedad, "el alma es una chispa de la esencia estelar".
  La Astrología no rige nuestros  destinos, ningún  planeta  del sistema  solar ordena  leyes
  inmutables sobre los seres humanos, pero si observamos con  un poco de calma su  movimiento
  celeste, descubrimos en su ritmo pausado, en el caminar  de ésas grandes  moles, un  tiempo
  calculado, un orden  cósmico, que nos recuerda  que formamos  parte de sus  ciclos junto  a
  nuestro planeta, miembro también de ésa danza entorno al Sol.
  No estamos aislados de un paisaje tan majestuoso y al igual que los  sistemas más  amplios,
  los más pequeños reproducimos también ese ritmo ordenado.  Así las leyes que son operativas
  entre los grandes componentes del sistema, lo son también entre los más  pequeños, humanos,
  animales, vegetales...
  
  Los antiguos egipcios sabían que la aparición de la estrella  Sirio en el cielo  marcaba el
  comienzo de las grandes inundaciones del Nilo.
  Cuando la constelación de la Cabra aparecía en el cielo nocturno, los antiguos sabían que a
  partir de ése momento, los rayos del Sol irían más y más inundando ésa zona del planeta, de
  forma que a partir del Solsticio de Invierno, las noches serían cada vez  más cortas, y  de
  ahí los antiguos mitos del nacimiento, de la semilla que  germina dentro de la tierra  para
  comenzar su nuevo crecimiento, el nacimiento del niño Sol, el nacimiento del Mesías  Salva-
  dor, que nos introduce en un nuevo año, un nuevo renacer.
  Basta asociar las horas más bellas del día con el Lucero Vespertino (Venus), para que  éste
  sea asociado con la dulzura y la  belleza de los tonos del  cielo a la hora del  atardecer,
  igual que cuando amanece y se llama Lucero del Alba.
  
  Existe un ritmo cambiante, multicolor, biológico, celular y planetario más allá de nuestros
  relojes de pulsera; y una esfera sobre la que dibujar sus manecillas, el mapa  celeste, que
  nos recuerda a los Mandalas de la India, con sus dibujos geométricos  remitidos siempre  al
  camino circular que nos conduce a la espiral infinita de la energía.
  Universo, del latín, "Universus: lo que  gira siempre en el mismo  sentido".  Los  antiguos
  también llamaban a éste movimiento inteligente: "Alma del Mundo".
  
	
  Así los planetas, encarnando nuestros mitos, nos acercan a la  realidad que éstos  reflejan
  desde lo más remoto de nuestra historia.  Ellos representan las escenas simbólicas que uti-
  lizamos como reflejo de nuestra realidad interna.  El sistema celeste impreso en los átomos
  que nos conforman traduce las energías que actúan con mayor o menor fuerza en nosotros.
  Los antiguos consideraban a los planetas como personificaciones de sus dioses y les  pusie-
  ron sus nombres, más adelante  la tradición  continúa y  los nuevos  planetas  descubiertos
  siguen incorporando los nombres de dioses mitológicos. ¿Coincidencia?, ¿realidad?, ¿magia?,
  ¿casualidad?, ¿Sincronicidad?.  En cualquier caso los identificamos con dioses o arquetipos
  que existen y se repiten en nuestro paisaje interior y equivalen a las diversas  facetas de
  nuestra naturaleza.
  
  De ésa forma simbólica, los signos son  también arquetipos  de un devenir  humano, de  ésos
  acontecimientos que influyen en nuestra vida. Así diseñamos nuestros procesos vitales y nos
  integramos en un proceso  universal, en un  calendario básico que en  primavera florece  la
  semilla para comenzar un ciclo llenos de vitalidad y heroísmo, y que nos permite como seres
  vivos elaborar nuestra supervivencia.
  De ésta forma se desarrolla toda una cultura mítica, basada en los ciclos de la naturaleza,
  que ordena un tiempo humano y divino, no en un sentido lineal, en el que una hora  sucede a
  otra hora, sino en un sentido creativo, que contiene una dimensión circular, en el que  los
  acontecimientos armonizados con un devenir biológico y  energético, nos permiten  crear las
  mejores condiciones en las distintas épocas del año, marcadas por el paso solar y las fases
  lunares.
  
  Así el individuo integrado en las costumbres y cultura del grupo, participa de un todo cós-
  mico, armonizando  en ambos  ciclos su  esencia lunar y  solar, inconsciente y  consciente,
  intuición y racionalidad, sensibilidad y creación, oscuridad  y luz, masculino y  femenino,
  individuo y grupo, en un juego de correspondencias e interacciones míticas que llevan a  la
  integración vital en  todos los  niveles, espiritual, mental, emocional, físico, colectivo,
  cósmico... Ayudado por los dioses míticos, bases del desarrollo de la conciencia, la  expe-
  riencia y la sabiduría.
  
	
  Existen las normas de interpretación siguientes: 
  
  1. Astrologia del Nacimiento, que es la exposición individual del horóscopo;
  
  2. Astrología Mundana o Universal, que prevé la división en zonas (12, 24 ó 36) de  la Tie-
     rra (geografía astrológica). De esta manera se pueden hacer pronósticos políticos  anua-
     les o también afirmaciones a corto plazo sobre el tiempo meteorológico;
  
  3. Astrología horaria (horóscopo de catarchen, del griego kat-archai = 'poscomienzos'), que
     nos dice la hora oportuna para un determinado evento. Está en contraposición a la astro-
     logía del  nacimiento, ya que  parte de una  influencia astral  continua, que uno  puede
     utilizar por decisión voluntaria libre.  En la astrología del nacimiento, por el contra-
     rio, se hace un diagnosis único y permanente del recién nacido que marca definitivamente
     el destino de una persona.
  
  4. Astrología Operativa que se divide en 4:
  
     a) Astrología Médica (en la  Edad Media  también llamada  Jatromatemática), presenta  un
        sistema de distribución (melotesis) que asigna un planeta, un signo del zodiaco y una
        constelación a cada uno de los órganos y miembros del  cuerpo humano.  La terapia  se
        lleva a cabo según el principio de la simpatía o antipatía.  Se eligirán los remedios
        que posean una cierta semejanza con el astro del órgano  enfermo.  Además se  asignan
        los planetas y los signos del zodiaco a las  plantas, teniendo en  cuenta su forma  y
        apariencia.
  
     b) Astrología Mágica. En la astrología mágica se determinan el lugar, la hora y los  me-
        dios adecuados para la práctica de la magia.
  
     c) Astrología esotérica. Bajo esta  denominación se  resumen las formas  modernas de  la
        horoscopia o interpretación del calendario que, aun conteniendo conceptos prehistóri-
        cos de las creencias astrológicas de los pueblos, no tienen nada común con la  astro-
        logía  clásica.
  
     d) Astrología Clásica. Se trata de métodos de autoencuentro (encontrarse a sí mismo) que
        deben servir al ser humano para descifrar su vida anímica.  A ella pertenecen el  ho-
        róscopo de los  árboles (astrología céltica), la astrología  de la tierra (Sun  Bear,
        indios americanos) y los sistemas de adivinación que tienen como base las runas.
  
				
  - Detalle Astronómico:
  
	
  El planeta Tierra y quienes en  el habitamos  formamos parte de  una espiral  dinámicamente
  rotatoria llamada Sistema Solar.  La Astrología como disciplina es quien desde hace  varios
  milenios se ha ocupado de estudiar los movimientos que dicho sistema astronómico implica.
  Al ser observados desde el globo terráqueo, dichos movimientos parecen ubicarse a unos 8° a
  cada lado de la Eclíptica, lo que nos estaría dando una banda de 16°, dentro de la  cual se
  encontrarían dispuestas las distintas órbitas planetarias.  Cabe destacar que la Astrología
  incluye dentro de las entidades planetarias al Sol y a nuestro satélite, la Luna.  Esto  ya
  nos conduce a la necesidad de realizar algunas definiciones primarias:
  Ecuador Celeste: Si al Ecuador Terrestre lo  elongaramos y proyectaramos  hacia el  espacio
  celeste, tendríamos lo que se denomina el Ecuador Celeste.
  
  Eclíptica: Es el círculo máximo a través del cual el Sol realiza su movimiento de  rotación
  alrededor de la Tierra (aunque astronómicamente  sabemos que es a la inversa, es la  Tierra
  la que gira alrededor del Sol, asumimos un punto de vista geocéntrico, en tanto que la  As-
  trología tiene en cuenta entidades que se encuentran en nuestro planeta), el cual insume un
  año.
  
  Zodíaco: Es la banda de 8° por encima y 8° por debajo de la  Eclíptica, en la cual se  des-
  plazan los distintos planetas componentes del Sistema Solar (incluidos Sol y Luna).
  El Zodíaco es por tanto una circunferencia de 360° y ya en  la antigüedad se  establecieron
  las 12 constelaciones  principales (Aries, Tauro, Géminis, etc.), asignándosele a  cada uno
  de ellos un sector de 30°, ya que el Sol permanece en cada signo aproximadamente un mes.
  
	
  - Signos Zodiacales:
  
	
  Entraremos a realizar una breve explicitación referente al  significado de cada uno de  los
  12 signos zodiacales, en tanto que son de uso común y de  público conocimiento en  cuanto a
  su simbolismo básico.
  Los signos zodiacales hacen a la cualidad de una experiencia, es decir, representan el cómo
  se expresa una energía, en nuestro caso, las energías planetarias. En una palabra, los sig-
  nos son pautas que adoptaría una determinada energía arquetípica o un prisma que reflejaría
  la luz de acuerdo al grado de inflexión de la misma.
  
  Lo que cabe destacar aquí es que no existen seres de ningún signo  zodiacal en  particular,
  es decir, no hay hombres ni mujeres de un determinado signo (lo mismo es aplicable a  cual-
  quier otro tipo de entidad física o no). ¿Y ello porqué? Pues como afirmábamos, los  signos
  son las pautas abstractas de una manifestación descriptiva  de energías arquetípicas y  por
  consiguiente no pueden ser encarnadas por ningún ser en particular, o sea, que la  manifes-
  tación de un signo en particular excedería ad infinitum la posibilidad de su  expresión por
  un ente en particular. Así por ejemplo, un hombre o una mujer nacidos bajo el signo de Cán-
  cer no necesariamente serán sensibles, afectos a la familia y el  hogar y de carácter  pro-
  tector.  Más bien podríamos decir que para  ese ser, independientemente de su  sexo, Cáncer
  (o para el caso cualquier signo zodiacal) daría cuenta de  un mito particular  del cual  el
  nativo habría de tomar conciencia y buscar expresarlo en una forma creativa. El signo sería
  así un símbolo de aquello que hemos de llegar a alcanzar para realizarnos en nuestra  total
  plenitud.
  
	
  Ahora si procederemos a una breve descripción de cada uno de los 12 signos zodiacales:
  
   Aries: Marca el comienzo del año y el inicio del Zodíaco natural. Es la  acción del ser. La
  impulsividad, el espíritu aventurero, el individualismo. Representa el "Yo soy".
  
   Tauro: Simboliza los recursos, las herramientas con que  contamos, tanto  a nivel  material
  como inmaterial.  Implica también el como devenimos valor y  seguridad.  Es  el "Yo tengo o
  poseo".
  
   Géminis: Representa el aprendizaje mental. Es la apertura en el plano de las ideas, el len-
  guaje y la comunicación. Es el "Yo pienso".
  
   Cáncer: La acción sentimental.  Implica un estado de receptividad, de  nutrición y  protec-
  ción. Es el "Yo siento".
  
   Leo: Representa el "Quién soy" y el "Yo quiero". Es la seguridad del ser.  Es la autoexpre-
  sión lúdica del propio ser. Su esencia es expresarse tal cual es.
  
   Virgo: El aprendizaje mental. Signo analítico y discriminativo, detallista  y crítico.  Re-
  presenta la pureza como índice de  separación de lo que se encuentra  mezclado.  Es  el "Yo
  analizo".
  
   Libra: Es la acción del pensamiento y el signo más social.  Se define en y por  relación a.
  Es la búsqueda del equilibrio.  Es como un espejo que refleja; es el  aprendizaje a  través
  del otro. "Yo armonizo" o "Yo equilibro".
  
   Escorpio: Es la seguridad  emocional, el "Yo deseo".  Analítico, con una gran  capacidad de
  concentración, de transformación y de regeneración. Es el Ave Fénix del Zodíaco. Buscadores
  de la verdad y sanadores innatos. Representa la verdad en tanto que enfrenta las cosas con-
  sigo mismas, cualquiera sea el costo.
  
   Sagitario: Es el aprendizaje del ser. ¿Para qué soy y por qué soy?. Es la expansión, la li-
  bertad. La búsqueda de la verdad en y a través de un sistema de creencias. "Yo comprendo".
  Capricornio: La acción material. Es la ambición de lo material en forma planificada. Repre-
  senta el poder y el estatus; la profesión. Es el "Yo ambiciono".
  
   Acuario: La seguridad a nivel mental. Es la convicción y la intuición mental. Representa la
  humanidad, el altruismo, la conciencia social. Acuario dice "Yo sé".
  
   Piscis: Simboliza el aprendizaje emocional, intuitivo, místico.  Es el  sacrificio en tanto
  que sagrado oficio. Es la entrega y el desapego  emocional; el dejarse  fluir hacia  fuera,
  hacia lo desconocido en tanto representa el "Yo creo" en cuanto hace a la fe.
  
  
  
	
  A partir de acá es sumamente importante la consideración de una serie de items mediante los
  cuales se pueden  agrupar los  distintos signos  zodiacales, de acuerdo  a tres  secuencias
  básicas: 
  
  a) Elementos o Triplicidad:
  
     Los elementos estarían dando cuenta de los componentes básicos de la naturaleza, que son
     el fuego, el aire, el agua y la  tierra, como  representantes de los  diversos tipos  de
     energía cósmica.
     Representan también funciones de la conciencia y en  este sentido, y  de acuerdo con  la
     tipología junguiana, se podría realizar un emparejamiento analógico de carácter  aproxi-
     mativo, donde el aire se relacionaría con la función  pensante, el fuego con la  función
     intuitiva, el agua con la sentimental y la tierra con la sensorial.
     El fuego daría cuenta de iniciativa, de actividad, alegría.  Sería el espíritu que  con-
     tiene en sí mismo su propia razón de ser.  Irreflexivo  no  irracional, espontáneo, etc.
     Su forma de  conocer  sería mediante la  intuición y su gran  miedo sería  el perder  la
     libertad. (Aries, Leo, Sagitario).
  
     El aire es la mente; cambiante, mutable y  comunicativa.  Es curiosa, movediza, volátil,
     desapegada. Su forma de conocer sería a través del pensamiento y su gran miedo radicaría
     en la posibilidad de perder la objetividad. (Géminis, Libra, Acuario).
     El agua es el sentimiento, la imaginación, el  misterio, lo  desconocido, lo  oculto, lo
     sutil, lo velado. Es un elemento "mudo".  Conoce a través de los sentimientos y su prin-
     cipal miedo es que no hubiera algo que lo contenga. (Cáncer, Escorpio, Piscis).
     La tierra representa la seguridad, el sostén, la productividad, el realismo, la  confia-
     bilidad, la fuerza, la abundancia, la tesonería.  Su forma de conocer sería a través  de
     lo concreto, lo real y su principal miedo radicaría en la falta de apoyatura, de seguri-
     dad, de algo tangible y visible. (Tauro, Virgo, Capricornio).
  Hablamos en estos casos de triplicidad porque cada elemento incorpora en su interior a tres
  signos zodiacales.
  
  b) Modalidad o Cuadruplicidad:
  
     La modalidad da cuenta de patrones orientativos de accionar.  De esta manera  los signos
     se agrupan en tres modalidades (cuatro signos por modalidad).
     Cardinal: Es un movimiento centrífugo, dirigido hacia fuera, hacia un objetivo, con  una
     direccionalidad. Representa la creación, el actuar, el impulso original.  Es el  impulso
     para iniciar y llevar a cabo algo.
     Fijo: Es la protección, la fijeza de algo; implica el  sostenimiento y  mantenimiento de
     lo ya creado. Da cuenta de la estabilidad.
     Mutable: Implica alteración, transformación, cambio. Es el futuro; lo  que ha de  venir.
     Es el aprendizaje en tanto que incorpora algo nuevo.  Cabe destacar que todos y cada uno
     de los elementos se expresan en una determinada modalidad.
  
  c) Polaridad energética o Dualidad:
     Son las fuerzas del yin (negativo, femenino, pasivo, etc.) y el yang (positivo, masculi-
     no, activo, etc.). Son cualidades arquetípicas de la energía. Los elementos fuego y aire
     son yang y el agua y la tierra son yin.
  
 
  
  - Planetas:
  
	
  Los planetas son básicamente 10, y algunos astrólogos  usan también  un planetoide  llamado
  Quirón.
  Representan energías que pueden ser consideradas como verbos, en tanto que representan  ac-
  ciones. Por ejemplo, Marte afirma, Venus armoniza.  Es decir, en tanto que son descriptivos
  de una determinada acción representan motivaciones e impulsos psicológicos.
  Cada planeta podrá encontrarse en uno de los 12 signos ya comentados, los que  darán cuenta
  de como y de que manera se expresarán. Así tenemos que por ejemplo Marte se afirmará de una
  manera ariana o canceriana según el signo zodiacal donde se encuentre, Mercurio se  comuni-
  cará de manera capricorniana o acuariana, y así sucesivamente.
  Además los planetas tienen diferentes correlaciones anátomo-fisiológicas.  Por  ejemplo, el
  Sol se relaciona con el corazón, Júpiter con el hígado, Saturno con los huesos, etc.
  
	
  Una breve reseña del significado arquetípico de los planetas podría ser el siguiente:
  
  Sol: Simboliza el deseo del individuo por y de llegar a ser  él mismo.  Es la  necesidad de
  expresarnos y de llegar a manifestar y realizar lo que somos  en esencia  y lo que  debemos
  cultivar para dejar al descubierto nuestro verdadero ser.
  Luna: Representa nuestras necesidades básicas; como las brindamos y como las  esperamos re-
  cibir; como nutrimos y esperamos ser  nutridos, por y a  los demás y  nosotros  mismos.  Es
  nuestro niño y nuestra madre interiores.
  
  Mercurio: Es la función vincular. Representa la comunicación, el  llevar y traer, el  movi-
  miento, la información.  Se relaciona con  los brazos  y con las manos  y por ende  con  el
  entorno circundante y lo que podemos manipular.
  
  Venus: Es la función hedonista por excelencia.  Representa lo  que uno quiere y  desea y lo
  que a uno le gusta.  Es el arquetipo  de la belleza, la  sensualidad (Tauro) y la  estética
  (Libra).  Es el amor tanto el sensual (Tauro) como el  platónico (Libra).  Es un  arquetipo
  valorativo, en el sentido de lo que me gusta, lo que deseo, con lo que armonizo y soy afín.
  
  Marte: Es el arquetipo de la voluntad y la autoafirmación.  Es como nos  dirigimos hacia lo
  que queremos; nuestro particular modus operandi. Es el agente del disfrute que desea Venus.
  
  Júpiter: Representa la expansión, la incorporación. El aumentar, ampliar, agrandar. Júpiter
  dirá: "No estás solo. Lo que crees que es una personalidad aislada en verdad es un  ser que
  no tiene límites".  Es la confianza innata; es  el "ahora no  puedo, pero  sé que en  algún
  momento lo logaré". Es la esperanza, el donde encontramos fe y confianza; donde vemos opor-
  tunidades.
  
  Saturno: Es el maestro de las limitaciones, de la mortalidad, el tiempo, las  pruebas.  Son
  los límites, el  conservadurismo, el miedo, la  responsabilidad.  Saturno  nos dice: "Estás
  seguro de encontrarte preparado para enfrentarte a..." Es el miedo  a fallar, pero  también
  el preguntarse el porqué de una experiencia; lo que debemos aprender de ella.
  
  En su aspecto positivo es el aprendizaje pragmático; el arquetipo del anciano sabio.  Es el
  destino, la autoridad.  Es la barrera que una vez  atravesada, luego de  variadas y  arduas
  pruebas y obstáculos se convierte en un conocimiento que se hace carne en nosotros, que  se
  transforma en un capital propio y único que nunca nos abandonará.
  
  Urano: Es el primero de los tres planetas  llamados "exteriores".  Sim
boliza lo  brusco, lo
  sorpresivo, lo inmediato.  Implica la necesidad de estar abierto a lo que sea y un estar en
  permanente contacto con lo nuevo.  Es la  intuición mental, la capacidad de descubrimiento,
  de "insight".
  
  Urano busca romper con lo viejo y estancado. Es lo nuevo, lo original, el progreso, la  in-
  vención, la libertad por la libertad en sí.
  Neptuno: Es el arquetipo de lo místico, de la trascendencia y/o la desintegración del  ego.
  Es donde nos sentimos impotentes porque  los límites de  la realidad se  difuminan, ya  sea
  para bien o para mal. Es la inspiración y la aspiración a trascender y abandonar lo  iluso-
  rio, pero también representa la inercia y el dejarse llevar. Son los sueños, las drogas, la
  mística, en una palabra todo lo que nos ayude a hacer abandono del ego.
  Neptuno dice: "Si soy infinito, ¿por qué vivir en un mundo de limitación?".
  Plutón: Simboliza el poder y la energía subterráneas.  Es la capacidad de  transformación y
  de resurrección de las cenizas. No es una fuerza con la que uno pueda negociar ni  transar.
  Es una fuerza implacable; no de medias tintas.
  Existe en Plutón una necesidad de destruir para poder construir desde cero algo  totalmente
  nuevo, de ahí su relación con las crisis.
  
  Donde se encuentre emplazado en la carta  astral es donde  algo "viejo" de  uno debe  morir
  para que pueda nacer algo "nuevo".  Muestra donde hay algo  oculto que  necesariamente debe
  emerger a la luz  y que para  arrancarlo de raíz  hay que hacer  fuerza, pues en tanto  que
  acción radical nos transformará y nos purificará.
  
- Casas:
  
 Así como el Zodíaco se determina por el movimiento de traslación de la Tierra alrededor del Sol (pero visto desde la Tierra), las casas astrológicas, que también son 12, surgen del movimiento del globo terráqueo alrededor de su propio eje en el lapso de aproximadamente 24 horas. Las casas configuran la esfera de acción de las energías planetarias, son los ámbitos de la vida cotidiana en donde tendrán lugar los sucesos. Existen diferentes sistemas para la división de la carta astral u horóscopo en casas. 
  
El menos utilizado en la actualidad es el sistema de casas iguales, el cual adjudica a cada una 30° de arco. Después tenemos los sistemas espaciales que toman como punto de referencia a algún círculo de la esfera celeste (primera vertical, ecuador celeste, etc.) y los siste- mas temporales que se basan en el tiempo requerido para que un determinado punto (por ejem- plo, el Ascendente) recorra un arco de la esfera celeste. Actualmente los sistemas más usados son los sistemas temporales y entre ellos Placidus, Koch, y Topocéntrico. Generalmente se considera la división de la carta en ángulos. Así un observador situado en la Tierra, a cualquier hora del día, independientemente del lugar donde se encuentre apos- tado, verá que hay un signo que se eleva por el Este. 
  
Al grado de ese signo se le llama Grado Ascendente y al signo zodiacal se le denomina Ascendente o Signo Ascendente. (En la figura es la flecha de la izquierda) Por oposición (a 180°) tenemos el punto opuesto al que denominamos Descendente. De la misma manera, para dicho observador habrá un signo y un grado que se encuentran en la cúspide del meridiano superior, que es un punto situado al Sur y que se denomina Medio Cie- lo (MC) (en la figura es la flecha de la parte superior) y un punto inferior situado al Norte que es el Bajo Cielo (IC o Imum Coeli). Estos puntos configuran dos hemisferios y cuatro cuadrantes y tanto para los sistemas espa- ciales como para los temporales mencionados, los cuatro ángulos se corresponden con las cúspides de las casas de acuerdo al siguiente ordenamiento: el Ascendente es la cúspide de la casa 1; el IC es la cúspide de la casa 4; el Descendente es la cúspide de la casa 7; y el MC es la cúspide de la casa 10. De acuerdo al sistema de división de casas que decidamos utilizar será el cómo habremos de calcular las 8 casas restantes. 
  
A continuación procederemos a especificar suscintamente el significado de cada casa: 
  
Casa 1 o Ascendente: Es el cómo nos enfrentamos a la vida; la máscara que usamos. Es la lente a través de la cual percibimos y por ende configuramos la experiencia y el mundo que nos rodea. 
  
Casa 2: Es la casa de nuestros recursos y valores. Es lo que tenemos como propio y como nos relacionamos con ello. Es lo que valoramos porque nos hace sentir seguros (por ejemplo, el dinero).
   
Casa 3: Es el entorno circundante y lo que en él encontramos. Es nuestro medio ambiente y como nos relacionamos e interactuamos con él. Por ende es también el lenguaje y la comuni- cación. Los hermanos y vecinos. 
  
Casa 4 o IC: Es el hogar, lo íntimo. Puede representar a la madre y/o al padre. Es nuestra base de operaciones, a partir de la cual se construye y se constituye el resto de la carta. 
  
Casa 5: Es la autoexpresión. Es todo aquello que nos permita expresar el quienes somos; donde devenimos como alguien especial, donde nos sentimos el centro alrededor de lo cual todo gira. Se relaciona por ejemplo con los hijos, con los hobbies, etc. 
  
Casa 6: Es donde entramos en contacto con los límites y a través del conocimiento de los mismos llegamos a una definición más clara de nosotros mismos. Es la correlación entre el mundo interno y el mundo externo. Se relaciona entre otras cosas con el trabajo y con la salud.
  
 Casa 7 o Descendente: Es la casa de los otros, donde proyectamos rasgos positivos y/o nega- tivos, que si bien nos pertenecen somos inconscientes de ellos y los vivimos por intermedio de otros. En este sentido se relaciona con la pareja, con el matrimonio, con los enemigos manifiestos, con los socios, etc. 
  
Casa 8: Es la casa de los recursos ajenos (por oposición a la casa 2). Es lo que se compar- te; es como nos fundimos y nos entregamos a otros. Es la fusión con el otro y por ello se relaciona con la muerte, con el sexo, con lo oculto, etc. 
  
Casa 9: Por opuesta a la 3 da cuenta de los grandes significados, de los porqué de la exis- tencia. Es la casa de los viajes largos, la filosofía, la religión, etc. 
  
Casa 10 o Medio Cielo: Es el como deseamos manifestarnos en el mundo, como deseamos devenir reconocimiento. Conjuntamente con la casa 4 configura el eje parental, pudiendo representar a la madre y/o al padre. Es también la casa de la fama, de la profesión, del estatus, etc. 
  
Casa 11: Por oposición a la 5, el centro no estaría aquí en mi sino en el grupo del cual nos sentimos parte integrante. Por consiguiente se relaciona con los ideales, los amigos, las esperanzas. Es la casa de la conciencia social y ecológica. 
  
Casa 12: Representa el anhelo de disolución y trascendencia del ego, de la pérdida de los límites (opuesta a la 6). Representa el ámbito del inconsciente, sobre todo del colectivo. Es lo reprimido, la sombra junguiana y por ello se dice que es la casa de los enemigos ocultos. En tanto es la entrega del ego a un poder superior, se relaciona con los sueños, las drogas y también con los hospitales y los centros de reclusión. 
  
- Aspectos: Técnicamente los aspectos son la longitud medida en grados que configuran un arco. Los as- pectos muestran el potencial de cambio de una carta a través de la distribución de los pla- netas en la misma, o sea, implican un diálogo entre los planetas (también incluimos al Ascendente y al Medio Cielo) que se encuentran en relación angular. Cuando hay aspectos queremos afirmar que existen relaciones entre energías distintas. 
  
Son un experimentar algo y cabe recalcar que son más importantes los planetas que se encuentran en relación que el tipo de aspecto. Los aspectos se dividen en mayores y menores en cuanto hace al grado de manifestación de los mismos en y a través de experiencias, manifiestas o no. Los aspectos mayores y por ende más comúnmente utilizados son: la conjunción (aspecto del 1); la oposición (aspecto del 2, resultado de dividir 360°/2 = 180°); el trígono (aspecto del 3, o sea, 360°/3 = 120°); la cuadratura (90°); el sextil (60°); y el quincuncio o inconjunto (150°). 
  
El orbe sería el grado de tolerancia o desviación permitido a cada lado del aspecto exacto. Por ejemplo, decir que en una cuadratura se permite un orbe de 8°, implica que se la consi- dera en el entorno de los 90° + 8°. Una descripción suscinta de los aspectos más utilizados es la siguiente: Conjunción (0° + 10°) : Ambas funciones planetarias se fusionan en mayor o en menor grado, sin conciencia de ello. Es el aspecto más potente y el grado de armonía o disarmonía depen- derá de los planetas involucrados. 
  
Oposición (180° + 10°) : Es un aspecto de oposición y de complementariedad. Generalmente la persona toma partido por uno de los planetas y proyecta el otro. Ambos planetas están fren- te a frente uno del otro. Es como un choque de fuerzas y por ende es algo que resulta muy visible para la persona. Trígono (120° + 8°) : Es un aspecto fluido, de armonía y equilibrio. Da la idea de tener u- na serie de recursos a mano y a disposición. Es un símbolo de oportunidad y de realización. Cuadratura (90° + 8°) : Es un aspecto de fricción, que evoca terquedad y obstáculo. Da idea de una situación donde hay fuerzas que empujan en direcciones no compatibles. Es un aspecto de acción, pero donde esta es conflictiva.
   
Sextil (60° + 4°) : Es un aspecto que otorga cualidades mentales además de capacidad de trabajar en conjunto. Quincuncio (150° + 4°) : Es un aspecto paradojal, levemente inarmónico, de no fácil inte- gración. Es como una picazón que no nos podemos rascar, que por momentos alivia y que por otros molesta, de ahí su carácter paradojal. Cabe señalar que cualquiera de estos aspectos puede contribuir en mayor o en menor medida a nuestra evolución consciente. Por ejemplo, si bien generalmente se habla del trígono como de un aspecto favorable, no siempre es así. 
  
Ello dependerá del conjunto de la carta y del grado de evolución del ser en cuestión. En relación a los aspectos, pueden formarse en una carta distintas figuras geométricas que reciben la denominación de configuraciones planetarias, como ser por ejemplo, las más usa- das el stellium, el gran trígono, la gran cuadratura, la T cuadrada, y el yod entre otras. También se estudia si se trata de un aspecto aplicativo o separativo; si es un planeta sin aspectos (cabe agregar acá que también se analiza si es el único planeta en un elemento y/o en un signo y/o en una modalidad y/o en un cuadrante, etc.).
   
Consideramos que esto ha de configurar un resumen breve, conciso y concreto que permitirá, es nuestra aspiración, un mayor acercamiento y una mejor comprensión de lo que la Astrolo- gía representa en cuanto disciplina que es una ciencia-arte-técnica. - Carta Astral: Cualquier estudio astrológico serio debe partir de la confección de un gráfico, llamado comúnmente Carta Astral o Carta Natal, que es la base para todos los demás cálculos especí- ficos y detallados. 
  
La Carta Astral o Carta Natal es un mapa astronómico o es más bien una imagen del cielo tal como se veía en el lugar y en el momento en que nacimos extraordinariamente preciso en el cual figuran, desde la óptica de un observador situado en la Tierra, las posiciones de los diez planetas considerados en la Astrología, su ubicación por signo y casa, y las relacio- nes armónicas o disarmónicas (aspectos) existentes entre ellos. La carta se calcula para un momento único en el tiempo y para un espacio determinado a través de coordenadas geográfi- cas (latitud y longitud). Cada carta es única e irrepetible. 
  
De la combinación adecuada de los significados de todos estos símbolos el astrólogo podrá sacar un preciso análisis del sujeto o el acontecimiento consultados y determinar las líneas más probables de evolución. Podríamos definir, como conclusión que, la carta natal es "un gráfico codificado de nuestra personalidad" que nos ofrece informaciones acerca de nuestras tendencias, sentimientos, talentos, debilidades y ansiedades. 
 
 
  
                                                                                        
                                                                                        
                                                                                      
                                                                                      
                                                                                        
                                                                                        
                                                                                          
                                                                                            |   | 
                                                                                           
                                                                                          
                                                                                            | 1. casa | 
                                                                                            2. casa | 
                                                                                            3. casa | 
                                                                                            4. casa | 
                                                                                            5. casa: | 
                                                                                            6.casa | 
                                                                                           
                                                                                          
                                                                                            | personalidad | 
                                                                                            posesiones | 
                                                                                            lazos familiares | 
                                                                                            hogar | 
                                                                                            Creatividad | 
                                                                                            bienestar físico | 
                                                                                           
                                                                                          
                                                                                            | salud | 
                                                                                            recursos materiales | 
                                                                                            educación | 
                                                                                            obligación familiar | 
                                                                                            asuntos amorosos | 
                                                                                            subordinados | 
                                                                                           
                                                                                          
                                                                                            | temperamento | 
                                                                                            Ingresos  | 
                                                                                            comunicación, habla | 
                                                                                            principio y fin de vida | 
                                                                                            hijos | 
                                                                                            trabajo, hobies | 
                                                                                           
                                                                                         
                                                                                        
                                                                                       
                                                                                      
  | 
																				 
																			 
																		 
																		 | 
																	 
																 
															 
															 | 
														 
													 
												 
												 | 
											 
										 
									 
									 | 
								 
							 
						 
						 | 
					 
				 
			 
			 |